sábado, 28 de noviembre de 2009
Fases para una mejor defensa
Inmunidad artificial


sábado, 21 de noviembre de 2009
Pequeños grandes soldadados
-La respuesta inmunitaria
1. El germen es dectado y fagocitado por un macrófago.
2. Partes del germen se exponen en la superficie externa del macrófago y son dectados por los linfocitos para fabricar un anticuerpo eficaz contra él.
3. Los linfocitos B fabrican estos anticuerpos para facilitar su destrucción (respuesta humoral)
4. Los linfocitos T detectan las células infectadas y las destruyen
- Memoria inmunitaria e inmunidad
Cuando te entra una enfermedad infecciosa aparace anticuerpos para convatir esa enfermedad, pero estos anticuerpos siguen viajando por tu sangre, esto hace que el sistema inmunatario recuerde ese germen y lo elimine con facilidad si vuelve a entrar, por tanto se dice que es inmune a ella.
como el sistema inmuntario tiene "memoria" existe una inmunidad natural ante muchas enfermedades y tambien se puede proporcionar una inmunidad artificial mediante las vacunas, que consiste en introducir en el cuerpo patógenos sin la capacidad de reproducirse.
Huéspedes en nuestro cuerpo.



domingo, 15 de noviembre de 2009
La invasión de los microbios
En poco tiempo, an aparecido una treintena de nuevas enfermedades infecciosas, y han vuelto a aparecer algunas que ya estaban olvidadas.
Enfermedades como la nuemonía, la tuberculosis, el sida... provocan el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas.
Como antes hemos dicho hay multitud de enfermedades nuevas y otras que an vuelto a aparecer:
- Enfermedades emergentes: Son enfermedades transmitidas por gérmenes desconocidos, o también son enfermedades que han sufrido una mutación y que se han convertido en peligrosas para la especie humana.
- Enfermedades reemergentes: Son grandes enfermedades del pasado que se creían erradicadas y han vuelto a aparecer. El cólera, la tuberculosis, el dengue o la malaria son ejemplos de enfermedades reemergentes.
También hay que diferenciar entre una epidemia y una pandemia.
Cuando el número de afectados por una enfermedad es reducido se llama endemia, cuando afecta a una gran cantidad de personas dentro de una misma región geográfica se llama epidemia, y por último, si afecta a muchos paises del mundo se llama pandemia.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Cambios que nos hicieron humanos

sábado, 31 de octubre de 2009
El mono y el hombre con un abuelo común







¿Hay formas de observar la evolución?



Especies nuevas, pero cómo

La evolución de la evolución

Darwin demostró que las especies cambiaban y lo hacían por un proceso de selección natural, pero posteriormente esta teoría ha sido actualizada con los nuevos conocimientos de genética. Uno de los que aportó estos conocimientos fue Gregor Mendel que descubrió algunas de las leyes básicas de la herencia. El resultado fue la teoría sintética de la evolución:
sábado, 24 de octubre de 2009
¿Es lo mismo el darwinismo y el lamarckismo?


La principal diferencia entre el darwinismo y el lamarckismo es que para el lamarckismo el medio es el que produce los cambios en los individuos, mientras que para el darwinismo el medio tan solo elige cuál es el individuo mejor adaptado a él.
El criterio de la selección natural puede cambiar devido a que el medio ambiente tambien se modifica. Frente a un cambio en el medio ambiente una población muy homogénea resulta muy vulnerable al cambio frente a una que tenga mayor diversidad.
Una gran revolución sobre le evolución


¿Evolucionan las especies?


lunes, 19 de octubre de 2009
Mapa conceptual del tema

Seres muy diferentes pero con un origen común
Actualmente la Tierra tiene un aspecto maravilloso, pero siempre no fue así. La Tierra primitiva tendría una atmósfera con gran cantidad de dióxido de carbono, metano y vapor de agua, y no tendría oxígeno. Las radiaciones ultravioletas que emitía el Sol llegaba hasta la superficie terrestre, debido a que la atmósfera no tendría ozono. Y se encontrarían sometidas al bombardeo de asteroides.


Del Big Bang en adelante

¿Qué vemos cuando miramos al cielo?



El universo está formado por millones de galaxias, estas a su vez la componen:- Estrellas: Son bolas gigantes que emiten luz propia, la energía generada por la estrella resulta de la reacciones termonucleares donde se transforman dos átomos de hidrógeno por uno de helio, cuando este hidrógeno se agota la estrella aumenta de tamaño y se convierte en una gigante roja. Posteriormente se transforman en una enana blanca tras acabar con todo el helio.
También es posible (si la estrella tiene más masa que el Sol) que consuma todo su hidrógeno con
más rapidez y tras la fase de la gigante roja explota y así concluye su vida. Esto se llama supernova.-Nebulosas: Son acumulaciones de polvo y gas, en ellas se encuentran los materiales necesarios para originar las estrellas.
- Materia oscura: Esto es un concepto un poco raro. Cuando miramos al cielo vemos estrellas, nebulosas, ... Pero hay muchas cosas que no vemos, que corresponden a la mayor parte del universo. Esto es la materia oscura.
- Agujero negro: Cuando una estrella de masa gigante explota se convierte en un cuerpo de densidad casi infinita en el que nada puede escapar debido a su alta gravedad.
sábado, 17 de octubre de 2009
Palabras usuales en astronomía
-Unidad astronómica (UA): Es la distancia media entre la Tierra y el Sol, esta medida es relativamente pequeña para la inmensidad del universo, por eso solo se utiliza para medidas dentro del sistema solar.
-Año luz: Es la distancia que recorre la luz en un año, la velocidad de la luz es 300000 km/s. Por tanto la luz tarde en llegar desde el Sol hasta nosotros 8 minutos. Este término se utiliza para medidas dentro de todo el universo.
-Gravedad: Es la fuerza de atracción que experimentan entre sí dos objetos con masa, mientras mayor sea la masa, mayor será la gravedad.
-Peso: Es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Por tanto, en la Luna tendríamos un peso menor, aunque nuestra masa sea la misma.
Aparte de estos conceptos hay muchos más relacionados con la astronomía (cénit, horizonte, paralelo, meridiano...) pero como en este tema no los hemos visto os sonará algo estraño.
Nuestro único satélite. La Luna


¿Cómo se formó el lugar donde vivimos?

- La Tierra primitiva debió de estar parcialmente fundida, lo que hizo que sus componentes (hierro, cuarzo, ortosa, mica, ovilino...) se distribuyeran de acuerdo con su densidad. Así el hierro se desplazó a las zonas más profundas y los gases escaparon dando lugar a la atmósfera. Gracias a las diferencias de densidades fue fundamental para el origen de la vida.
De polvo y gas a lo que nos rodea.
La teoría científica que explica el origen del sistema solar debe poder explicar:
- El sol y todos los planetas giran en un mismo sentido.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan en un mismo plano.
- Los planetas interiores son pequeños y densos, en cambio, los exteriores son grandes y ligeros.
-Todos los cuerpos rocosos tienen cráteres de impacto que son una evidencia del pasado.
¿Pero cuál es la teoría de la que hemos hablado anteriormente?
La más aceptada es la teoría planetisimal:

2. Esta contración formó una gran masa central y un disco giratoria alrededor de ella (por eso las órbitas de los planetas se sitúan en un mismo plano).
3. Las párticulas de la masa central comenzaron a chocar liberando gran cantidad de calor, así se produjo una fusión nuclear del hidrógeno y nació una estrella, el protosol.
4. El disco giratorio estaba formado por partículas de polvo y gas que chocaron y se agruparon formando planetesimales.
5. Estos planetesimales seguían girando alrededor del protosol, y chocando entre sí, así se formaron
los protoplanetas.
6. Por útimo, el giro de los protoplanetas hizo que cada uno barriese su órbita.
sábado, 10 de octubre de 2009
Nuestros vecinos en el sistema solar

-El Sol: Es el centro del sistema solar, es una estrella de un tamaño medio. En su interior se producen reacciones termonucleares, donde se transforman dos átomos de hidrógeno
en uno de helio.


-Planetas enanos: Son cuerpos celestes que no han barrido su órbita (Ceres, Plutón y Eris)
-Satélites: Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas. Todos los planetas exceptuando Mercurio y Venus tienen satélites. La Luna es el único satélite de la Tierra.
-Asteroides: Son cuerpos rocosos menores, la mayoría se encuentra en el cincturón de asteroides (entre Marte y Júpiter) Los que orbitan en la órbita de Júpiter se llaman Troyanos y los que orbitan en la de Saturno se llaman Centauros.

-Cometas: Son pequeños cuerpos celestes formados por hielo y partículas de polvo que órbitan en el cinturón de Kuiper.
De planeta a planeta enano.

El verdadero lugar del hombre


